Por: Arq. Carlos Enrique Martinez Gutierrez
Publicado: Milenio Diario 10 Junio 2017
Desde que el hombre se volvió sedentario empezó a formar comunidades que a través de los años se fueron desarrollando hasta formar ciudades, pero estos centros de población siempre fueron formados bajo ciertas condiciones básicas, primero cerca del agua, llámese ríos lagunas o mares, segundo para protegerse entre sí y tercero por aspectos eminentemente económicos, donde el intercambio de bienes y el comercio era fundamental para su subsistencia y desarrollo.
Según el Arq. Jorge Bitar Ramírez desde el nacimiento de los asentamientos urbanos, la construcción y crecimiento de la ciudad antigua, las primeras revoluciones urbanas, Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Creta, el origen de la ciudad griega, el urbanismo romano, el desordenado y laberíntico urbanismo medieval, el paso agigantado del renacimiento a la modernidad, la rotura de paradigmas, generadora de la revolución industrial, el crecimiento desordenado de la ciudades modernas, la búsqueda utópica de la ciudad ideal y el desarrollo de teorías urbanas, gestoras de la ciudad contemporánea, son todas respuestas a los modelos económicos de su tiempo.
Las ciudades desarrollaron una vocación natural que es la forma de expresar su personalidad frente al mundo, sin embargo, la vocación no es algo innato. Se puede englobar bajo la denominación un proyecto de ciudad determinado por cuatro factores básicos; su Historia, El medio físico Natural, La sociedad y el grupo cultural que la forman y su economía.
Desgraciadamente la ciudad se volvió un bien de consumo que se ofrece como toda mercancía, busca demanda, se hace atractiva y se vende, no solo a sus habitantes, entorno, área metropolitana o región, sino a extranjeros, en busca de ingresos y recursos que proporcionen estabilidad económica a sus arcas, a la de sus inversionistas, y por último a sus residentes y se olvidaron que las ciudades son para vivir en comunidad con una mejor calidad de vida, integrando al medio ambiente, la historia, y la forma de pensar de sus habitantes.
Hoy las mayores crisis en las ciudades y más en las áreas metropolitanas se centran en los temas básicos y los motivos por los que fueron fundados los primeros núcleos urbanos; el agua, la seguridad y su economía, pero además por el crecimiento de la población y la transformación de las ciudades de rurales a urbanas. Hoy presentan un componente extra que es el desorden generado en las ciudades por falta de una planeación y más aún cuando hablamos de una conurbación de varias ciudades hoy llamas metrópolis la falta de una planeación integral en todos los aspectos que requiere esta forma de comunidad se hace más complejo pues intervienen otros factores que una sociedad moderna, y globalizada requiere.
Bajo este modelo de ciudad el recuento de daños es el siguiente;
- Excesivo crecimiento horizontal y especulación del suelo
- Falta de infraestructura
- Falta de transporte publico eficiente
- Falta de competitividad como ciudad
- Altos índices de contaminación
- Falta de espacios públicos y equipamiento
- Falta mantenimiento
- Perdida de la cohesión del tejido social
El fenómeno urbano en México, en los últimos años ha rebasado todas las expectativas, debido principalmente al crecimiento explosivo del mismo; los intentos Para regularlo por parte de la Federación, los Estados y los Municipios han sido numerosos y dispersos. En este aspecto el Colegio de México puntualiza
“Desafortunadamente, a fines del siglo XX la normatividad de las principales metrópolis del país manifiesta un conjunto de problemas, incongruencias, contradicciones y dificultades que se presentan en las leyes, decretos, reglamentos, planes y otros instrumentos jurídicos que las regulan”.
Hoy en el área metropolitana de Guadalajara está ante un reto histórico, seguir pensando en una ciudad donde el destino nos unió a varias ciudades y que inevitablemente tenemos que convivir, pero con diferentes visiones e intereses, bajo un modelo que en lo individual fracaso y el recuento de daños es mayúsculo o el ver a la metrópoli como una sola ciudad con diferentes características, donde la solución a los problemas sean en conjunto y de manera equilibrada, creando un desarrollo urbano, económico, social e institucional de forma integral.
Pero qué pasa con la población, se nos olvidó que las ciudades son para sus habitantes, y la sociedad como la ciudad o metrópolis ha estado en una constante transformación, en su estructura, en su forma de vida, en su forma de relacionarse y en la toma de decisiones.
De un modelo en la toma de decisiones vertical, estamos en una etapa de transición hacia un modelo de toma de decisiones de forma horizontal. Debido a que hay comunidades y núcleos de población más informados y con fácil acceso a la información, la consolidación de la población urbana, una gran población de jóvenes con oportunidades de movilidad a nivel mundial y la incorporación de la tecnología a la vida cotidiana.
Por tales motivos la diversidad de opiniones son múltiples y variadas generando debate en las diferentes formas de ver la ciudad o metropoli, donde debemos de reconocer que de cara a la conformación de políticas eficaces de gestión, promoción y desarrollo en una ciudad no debemos de olvidar que esta compuesta por el ciudadano, la comunidad organizada en sus diferentes formas como asociaciones civiles, ONG, cámaras empresariales, los comités vecinales, los interlocutores públicos o líderes de opinión, los Organismos técnicos ciudadanos y los políticos.
Hoy se requiere que como sociedad nos pongamos de acuerdo en la casa común que es nuestra ciudad reconociendo la diversidad de opiniones, grupos la sociedad, intereses, niveles socio económicos y culturales, esto requiere una población informada, con oportunidades y espacios de manifestar sus opiniones, requiere debates serios con información y medios de comunicación entregados en una construcción de comunidad
Comentarios
Publicar un comentario